Obras de caridad de la Cofradía

 

 

La Caridad en la historia de la penitencial

La Caridad contemporanea: Bolsa de Caridad de la Cofradía de la Pasión

Campañas abiertas actualmente

La Caridad en la historia de la penitencial

La Cofradía Penitencial dela Sagrada Pasión de Cristo se fundó en el año de 1531 a imitación de la Venerable Compañía de San Juan Bautista Degollado llamada de la Misericordia de la ciudad de Roma, cuyo principal ejercicio era consolar a los condenados a muerte y disponerlos para bien morir, acompañándoles al suplicio, y enterrándolos solemnemente, y así queriendo imitar la Cofradía de la Pasión a tan piadoso instituto, solicitó participar de las gracias e indulgencias de aquella, para imitar la santa obra de asistir a los condenados a muerte en nuestra ciudad. Así, el 14 de junio de 1576 la Pasión tomó parte de las bulas, gracias, indulgencias, exenciones, privilegios y de liberar un preso el día de San Juan Bautista Degollado.

La víspera de la ejecución, trece hermanos Comisarios andaban por la ciudad pidiendo limosna para los gastos y Misas que se ofrecían por su alma tocando unas campanillas "...de muy triste sonido..." y en voz alta decían "...hagan bien para hacer bien por el ánima de este hombre que sacan a ajusticiar...". En este sentido, desde hace años en las procesiones se recuerda la asistencia a los ajusticiados y su entierro mediante el símbolo de las campanillas, como herencia de las que tocaban los trece hermanos de la Penitencial por las calles de Valladolid. Del mismo modo los hermanos de la Cofradía tenían encomendado el recoger los restos de las personas muertas por los caminos, así como de los ahogados en el río dándoles sepultura provisional en el Humilladero que poseía la Penitencial a la salida del Puente Mayor. Además nuestra Cofradía también se ocupaba de los niños y enfermos.

En uno de los capítulos de nuestra primitiva Regla se lee: "Ítem: ordenamos que desde el día de San Miguel hasta el día de Pascua de Flores, dos cofrades cada noche tengan cargo de buscar los niños perdidos por las calles y tabernas y bodegones y los traigan a dormir a las casas de nuestro hospital". La asistencia en el hospital de la Cofradía (hospital- asilo- residencia) se realizaba de forma activa desde el día de San Miguel (29 de septiembre) hasta el domingo de Resurrección, esto es en los meses de frío y lluvia. Ahora esta labor asistencial se ve plasmada simbólicamente en un farol de mano, llevado en las procesiones, como remembranza de aquel con el que indudablemente salían los cofrades a recorrer por las noches las oscuras calles de Valladolid.

 

 

La Caridad contemporanea: Bolsa de Caridad de la Cofradía de la Pasión

Desde finales del pasado siglo XX la Cofradía viene realizando diversas obras asistenciales y de caridad, retomando nuestras tradiciones, pero adaptándolas a los tiempos modernos. Ha supuesto un reto para la cofradía, pues no sólo es un compromiso con la sociedad y con los más necesitados, si no que también es una forma de predicar el Evangelio de Jesús y de hacer Iglesia a través de la caridad.

Para poder gestionar correctamente todos los donativos que se entregan para este fin, bien sea en metálico o no, se ha creado una Bolsa de Caridad. La gestión de esta Bolsa de Caridad la realiza un Oficial del Cabildo de Gobierno que, siguiendo las directrices marcadas por el Cabildo de Gobierno, entrega los fondos de esta Bolsa en función de las diferentes campañas abiertas o de las que se haya involucrado la penitencial.

Entre las campañas que sirvieron para retomar la vertiente caritativa de la hermandad podemos destacar las siguientes:

En las Navidades de 1992 se empezó a recoger alimentos no perecederos para las Hermanitas de la Cruz y su desinteresada labor hacia los ancianos. Desde entonces se ha continuado esa campaña, y todos los años cofrades y devotos se vuelcan con los más necesitados de nuestra ciudad en unas fechas en las que el consumismo despótico ha hecho que olvidemos el auténtico sentido de la Navidad. En esa década, se empezó a recoger ropa para los Jesuitas de Villagarcía de Campos a través de la colaboración de la cofradía con la ONG Amistad y Cooperación.

Igualmente la cofradía comenzó una campaña de recogida de medicamentos y alimentos para la Parroquia de Santa María de Chiquimula en Totonicapán, Guatemala. Fruto de diversas gestiones se desarrolló una campaña de recogida de leche en polvo en el mes de noviembre de 1997 en los centros comerciales PRYCA de Valladolid (entonces situados en La Flecha y Avda. Santander).

Centroamérica y las devastadoras consecuencias del huracán Mitch fue el centro de nuestra ayuda en el año 1998. Ese año volvimos a contar con la desinteresada colaboración de los Centros Comerciales PRYCA que permitieron la instalación de varias mesas de recogida de alimentos y medicamentos a la salida de ambos centros. Toda la ayuda recogida llegó a su destino a través de la ONG Amistad y Cooperación y los Jesuitas de Villagarcía de Campos.

En 1998 recibimos la visita del Padre José Ramón Amunarriz, misionero en Ruanda: “un hombre de Dios” perseguido y amenazado que se niega a abandonar a los suyos y a abandonar su misión en un país tan castigado por la guerra, el hambre y el odio como Ruanda. En 2001 volvió a visitarnos acompañado por el Excmo. y Rvmo.  Sr. D. Anastase Mutabazi, obispo de la Diócesis de Kubgayi (Ruanda), que quiso agradecer la ayuda de la cofradía a los necesitados de su país y se conmovió ante la imagen del Santísimo Cristo del Perdón.

Además de la campaña de recogida de alimentos, en Navidad se recogen juguetes para los niños desfavorecidos de nuestra ciudad. Estos se entregan la víspera de Epifanía en los locales que la comunidad de Franciscanos Capuchinos cede a la ONG Desarrollo y Cooperación.

La Bolsa de Caridad de la Cofradía se volcó igualmente con las misiones que los monjes de San Isidro de Dueñas (La Trapa) tienen en Angola. Se destinaron a tal fin numerosos donativos en metálico y alimentos no perecederos y medicamentos. Esta colaboración sirvió para conocer y dar a conocer al Beato Rafael Arnáiz Barón, monje trapense que vivió en San Isidro de Dueñas y que “es ejemplo, sobretodo para los jóvenes, de una respuesta amorosa en incondicional a la llamada de Dios…”. Así el 16 de diciembre de 2000 fue proclamado co-patrono de la Penitencial, en una eucaristía presidida por del Rvmo. P. D. Enrique Trigueros, Abad de San Isidro de Dueñas.

Desde el año 2000, la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía, junto con otras bandas tanto vallisoletanas como foráneas, viene realizando diversos conciertos benéficos en favor del llamado Tercer Mundo, canalizando lo recaudado a través de Manos Unidas. Dicho concierto se viene realizando en Cuaresma, en el teatro del colegio "La Salle" de Valladolid, y el precio de las entradas es de 3€.

A partir de las Navidades de 2006, nuestra Penitencial destinó la recaudación del montaje del Belén a las misiones que el Padre Ángel Iglesias está desarrollando en Tanzania. Gracias a este sacerdote vallisoletano, se está construyendo un Centro de Atención Integral en la Parroquia de Keko, uno de los barrios más pobres de Dar-Es-Salaam, capital de Tanzania. 

Junto con los donativos destinados al Padre Ángel Iglesias se colabora con la ONG África Arco Iris y con la Asociación de Antiguas Alumnas de las Esclavas del Sagrado Corazón.

En el año 2007, concretamente el 9 de junio, la Cofradía organizo un Concierto Benéfico en el Teatro Calderón de la Barca de Valladolid en el que actuaron nuestra Banda de Cornetas y Tambores "Santísimo Cristo del Perdón", la Banda de Cornetas y Tambores "Santísimo Cristo a la Columna -El Amarrao-" de Ávila y la Banda de Cornetas y Tambores "Ntra. Sra. de la Victoria -Las Cigarreras-" de Sevilla.

De la recaudación y de las aportaciones de los distintos colaboradores de este concierto, se obtuvo un montante económico que supero los 15.000 € y que tuvieron como destino la creación de un Aula Multisensorial para la Asociación de Parálisis Cerebral ASPACE. Esta instalación pretende que, valiéndose de un amplio abanico de técnicas, ofrecer los estímulos a los que estas personas con discapacidades intelectual y necesidades de apoyo generalizado no tendrían acceso por sus limitaciones y que permitan mejorar su calidad de vida.

 

Campañas abiertas actualmente

 

RedMadre Valladolid

En estos tiempos en los que desde algunos sectores de la sociedad se prima la cultura de la muerte sobre la responsabilidad de ser padres, desde la Cofradía de la Pasión hacemos una decidida apuesta por la vida, y colaboramos con la Fundación Red Madre Valladolid, fundación sin ánimo de lucro que ayuda a las mujeres que, ante una problemática de índole familiar, económica, de riesgo de exclusión social, etc., optan por seguir adelante con sus embarazos.

 

Centro Albor

Desde nuestra cofradía también colaboramos con el Centro Albor, donde se da respuesta a las necesidades de las mujeres insertas en procesos de exclusión social, más concretamente, apoyando a aquellas que se encuentren en contextos cercanos a la prostitución.

En el Centro Albor se acoge a toda mujer que se acerque, solicitando apoyo, orientación o formación para su desarrollo personal y social, contribuyendo a facilitar su promoción y reinserción en la sociedad, proporcionando los apoyos necesarios para posibilitar el libre abandono de la prostitución por parte de aquellas mujeres que así lo deseen.

ONG Amanece en África

 

Esta ONG es una organización sin ánimo de lucro, vereada en Valladolid por un grupo de personas especializadas en la cooperación al desarrollo, tras varios años de colaboración con diferentes organizaciones no gubernamentales y fundaciones sin ánimo de lucro.

Su fin es la lucha y la erradicación de las enfermedades que azotan el África Subsahariana, y para ello tienen entre sus objetivos:

- La erradicación total en el mundo de la mutilación genital femenina.

- Creación de centros sanitarios y maternos infantiles para las poblaciones más desfavorecidas.

- Otorgar microcréditos para que las mujeres salgan de la pobreza de forma autosuficiente.

- Campañas de vacunación destinadas a la infancia, para prevenir la meningitis, la malaria, fiebres tifoideas y demás enfermedades.

 

Manos Unidas, Cáritas Diocesanas y Obras Misionales Pontificias

También colaboramos con estas ONG’s católicas, canalizando donativos económicos destinados a cuantas campañas surjan para paliar en la medida de lo posible las situaciones de extrema necesidad que padecen en tantos países del llamado “tercer mundo”.

Si usted quiere colaborar con la Bolsa de Caridad de la cofradía, bien en especie o con donativos en metálico, puede hacerlo entregando su aportación en nuestra sede de la iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita.

 

© Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo